Tengo una Deuda en Dólares: ¿Cómo me Cubro de la Volatilidad?
Tener una deuda en dólares viviendo en Colombia (donde ganas en pesos) es una de las posiciones financieras más riesgosas. Un crédito hipotecario, un pago de estudios o incluso compras con tarjeta de crédito en el exterior pueden convertirse en una pesadilla si el dólar sube.
Si el dólar sube un 10%, tu deuda automáticamente sube un 10% en pesos, aunque no hayas gastado un peso más. Afortunadamente, existen estrategias para mitigar (o "cubrir") ese riesgo.
1. La Estrategia Obvia: Pagar lo Antes Posible
Si tienes la liquidez en pesos, la forma más sencilla de eliminar el riesgo es pagar la deuda. Si crees que el dólar va a seguir subiendo, pagar tu deuda en dólares hoy (incluso si está "caro") puede ser más barato que pagarla en seis meses (si está "más caro").
2. Ahorrar en Dólares: La Cobertura Natural
Si tu deuda es en dólares, lo lógico es que tus ahorros también lo sean. Esto se llama "calzar" tus finanzas.
- El Concepto: Si debes 100 dólares al mes, intenta tener un ahorro en dólares (en efectivo, una cuenta en el exterior o dólares digitales) que genere o mantenga ese valor.
- ¿Cómo funciona? Si el dólar sube, es cierto que tu deuda en pesos sube, pero tu ahorro en pesos también sube en la misma proporción. Uno cancela al otro.
- Desventaja: Requiere disciplina y la capacidad de ahorrar en una moneda extranjera.
3. Compras Programadas de Dólares (DCA)
No intentes "adivinar" cuándo el dólar estará más barato. Es casi imposible. En lugar de eso, usa la estrategia DCA (Dollar Cost Averaging).
- La Táctica: Si tu cuota es de 300 USD al mes, no esperes a la fecha de pago. Compra 75 USD cada semana, sin importar el precio.
- El Resultado: Al final del mes, habrás comprado tus 300 USD a un precio promedio. Esto te protege de la mala suerte de tener que comprar todo en un día que el dólar esté en un pico máximo.
4. Para Deudas Grandes: Coberturas Financieras (Forward)
Si tienes una deuda empresarial o un crédito hipotecario muy grande, puedes usar instrumentos financieros más avanzados.
- ¿Qué es un "Forward"? Es un contrato que haces hoy con un banco o una comisionista de bolsa para "amarrar" un precio futuro.
- Ejemplo: Sabes que debes pagar 10.000 USD en 6 meses. Firmas un Forward hoy para comprar esos 10.000 USD a, digamos, $4.100 (un precio pactado con el banco).
- Resultado: No importa si en 6 meses el dólar está en $4.800. Tú tienes el derecho (y la obligación) de comprarlos a $4.100. Esto elimina 100% la incertidumbre, pero tiene un costo (el "spread" o comisión del banco).
Conclusión: La peor estrategia es no hacer nada. Para deudas pequeñas (tarjeta de crédito), usa el ahorro en dólares y las compras programadas (DCA). Para deudas muy grandes, considera hablar con tu banco sobre una cobertura tipo Forward.