Billetes de Dólar que NO reciben en Colombia: Guía de Series y Estado
Una de las situaciones más desagradables al intentar vender dólares en Colombia es llegar a la ventanilla y que el cajero te devuelva el billete diciendo: "Este no se lo puedo recibir". Lo más confuso es que ese billete es legal, verdadero y vale dinero en Estados Unidos. Entonces, ¿por qué en Colombia lo rechazan?
El mercado de divisas en efectivo en Colombia es extremadamente exigente, mucho más que en el propio Estados Unidos. Esto se debe al miedo a las falsificaciones y a las políticas internas de los bancos que exportan esos billetes.
A continuación, detallamos los tres tipos de billetes que casi ninguna casa de cambio o banco te va a aceptar.
1. Billetes de "Cara Chica" (Small Head)
Son los billetes emitidos antes de 1996. Se les llama así porque el retrato del prócer (Franklin en el de $100, Grant en el de $50, etc.) es pequeño y está encerrado en un óvalo en el centro.
- ¿Por qué los rechazan? Aunque son moneda de curso legal en EE.UU., tienen medidas de seguridad muy antiguas y son más fáciles de falsificar. Los bancos colombianos prefieren no correr el riesgo.
- Cómo identificarlos: Mira el año de la serie. Si es 1995, 1993, 1990 o anterior, es un "cara chica". Además, el personaje se ve mucho más pequeño comparado con los diseños modernos donde el rostro está descentrado y sin óvalo.
2. Billetes de 100 Dólares Serie "CB" (2001)
Existe un mito urbano que se volvió regla comercial. Específicamente los billetes de $100 dólares de la Serie 2001 que comienzan con las letras seriales CB.
- ¿Por qué los rechazan? Hace años, hubo una falsificación masiva de muy alta calidad conocida como los "Superdólares" o "Supernotes", y muchos de ellos imitaban esta serie específica (CB-2001).
- La realidad: Aunque existen billetes CB legítimos, las casas de cambio prefieren vetar toda la serie para no tener que invertir tiempo verificando si es el "Superdólar" falso o uno real.
3. Billetes con Deterioro Físico (Sellos y Rotos)
En Estados Unidos puedes pagar con un billete arrugado, manchado o pegado con cinta. En Colombia, el billete se trata como una mercancía que debe estar impecable para poder ser revendida.
Es muy probable que te rechacen el billete si tiene:
- Sellos de tinta: Esos sellitos pequeños que ponen algunas casas de cambio en otros países. En Colombia devalúan el billete o lo hacen inaceptable.
- Rasgaduras o Cinta: Cualquier rotura, por pequeña que sea, o reparaciones con cinta adhesiva.
- Manchas o Decoloración: Billetes que se fueron a la lavadora o tienen manchas de grasa.
- Escritura: Rayones con bolígrafo o marcadores.
¿Qué hago si tengo uno de estos billetes?
Si te quedaste con un billete de "cara chica" o uno deteriorado, no lo botes, sigue valiendo dinero. Tienes estas opciones:
- Gastarlo en Estados Unidos: Esta es la mejor opción. Guárdalo para tu próximo viaje. En cualquier tienda de EE.UU. (Walmart, McDonald's, etc.) te lo recibirán sin problema porque es dinero legal.
- Depositarlo en una cuenta de EE.UU.: Si tienes cuenta allá, los cajeros automáticos suelen recibirlos.
- Venderlo "con castigo": Algunas casas de cambio en Colombia te los pueden comprar, pero te pagarán mucho menos (te cobrarán un "castigo" del 10% al 20% por debajo de la tasa normal) porque ellos deben asumir el costo de exportarlos para cambiarlos.
Consejo de Oro: Cuando compres dólares en una casa de cambio en Colombia, revisa uno por uno. No aceptes billetes viejos, con sellos, ni de series antiguas. Exige siempre billetes de "cara grande" (azules o verdes modernos) y en perfecto estado.