Hemos recopilado las mejores prácticas del mercado para que tu transacción sea segura y eficiente, ya seas un viajero ocasional o una empresa.
1. Ubicación y Seguridad (La Regla de Oro)
El ahorro de $20 pesos en la tasa de cambio no justifica poner en riesgo tu integridad física.
- Prefiere Centros Comerciales: Son los lugares más seguros. Cuentan con vigilancia privada, cámaras de circuito cerrado y parqueaderos vigilados. Evita los locales a pie de calle en el centro de la ciudad si vas a mover sumas importantes.
- Evita el Aeropuerto (para comprar): Como regla general, las casas de cambio en los muelles internacionales tienen las tasas más costosas (te dan menos dólares por tus pesos). Úsalas solo para emergencias o montos muy pequeños.
- Acompañamiento Policial: Si vas a mover una suma considerable de efectivo, puedes llamar a la línea 123 y solicitar el servicio gratuito de acompañamiento de la Policía Nacional hasta tu destino.
2. El Control de Calidad de los Billetes
En Colombia, el estado físico del billete es tan importante como su valor nominal. Si no revisas lo que recibes, podrías perder dinero al intentar usarlo después.
Lista de Chequeo al Recibir:
- Sin Sellos: Rechaza cualquier billete que tenga sellos de caucho, por pequeños que sean.
- Sin Rotos ni Cinta: El papel debe estar íntegro.
- Serie Moderna: Exige billetes de "cara grande" (emitidos después de 1996). Los de "cara chica" son difíciles de volver a vender en Colombia.
- Serie CB: Revisa que ninguno sea de la serie serial CB del año 2001 (son frecuentemente rechazados por sospecha de falsificación antigua).
Para profundizar en este tema, lee nuestra guía visual: Billetes de Dólar que NO reciben en Colombia.
3. Documentos Requeridos (Trámites Legales)
Las casas de cambio legales ("Profesionales de Cambio") están vigiladas por la DIAN y la UIAF, por lo que están obligadas a exigirte documentación para prevenir el lavado de activos. No es capricho, es la ley.
- Cédula Original: Indispensable. En muchos lugares no aceptan la contraseña ni fotos del documento.
- Huella Biométrica: Te pedirán poner la huella para validar tu identidad digitalmente.
- Declaración de Cambio: Firmarás un formulario (físico o digital) declarando que tus fondos son lícitos. Conserva siempre la copia de este documento, es tu seguro ante cualquier investigación y lo que demuestra que compraste legalmente.
Comprar dólares a nombre de una empresa es más complejo y requiere preparación previa:
- Cámara de Comercio: Certificado reciente (generalmente no mayor a 30 días).
- RUT Actualizado: Copia del Registro Único Tributario.
- Cédula del Representante Legal: Copia ampliada (generalmente al 150%).
- Carta de Autorización: Si quien va a la ventanilla no es el Representante Legal, debe llevar una carta firmada autorizando la transacción específica.
Tip: Envía estos documentos por correo electrónico a la casa de cambio antes de ir, para que hagan la vinculación (SarLaft) y no pierdas tiempo esperando en el local.
4. Estrategias de Negociación
El precio en el tablero no siempre es el precio final.
- Pregunta por "La Mejora": Si vas a cambiar una suma considerable (ej. más de 1.000 USD), pregunta al cajero si te pueden mejorar la tasa. A menudo tienen un margen de maniobra autorizado para montos altos.
- Billetes de baja denominación: Si vas a vender dólares, ten en cuenta que los billetes de 1, 5, 10 y 20 dólares se pagan más barato (tienen castigo). Si vas a comprar, pedir billetes pequeños te saldrá al mismo precio que los grandes, así que aprovecha para llevar "sencillo" para las propinas de tu viaje.
Conclusión: La seguridad y la legalidad deben ser tu prioridad. Exige siempre tu factura (Declaración de Cambio), revisa cada billete antes de salir de la ventanilla y no realices transacciones con desconocidos en la calle.