noviembre 26 de 2025

Análisis Fundamental: Variables Exógenas y Endógenas que definen la Tasa de Cambio (COP vs USD)

Descubre qué mueve realmente el precio del dólar en Colombia. Un análisis profundo de los factores globales y el creciente impacto de las remesas en la economía nacional.


Introducción: La Ley de Oferta y Demanda

El valor del Peso Colombiano (COP) frente al Dólar Estadounidense (USD) no es caprichoso. Se rige por una premisa básica de mercado: la oferta y demanda de divisas. Cuando entran más dólares a la economía de los que salen, el precio baja (revaluación). Cuando salen más de los que entran, el precio sube (devaluación).

Sin embargo, los flujos que determinan esa oferta y demanda provienen de variables complejas que dividimos en dos grupos: Exógenas (Mundiales) y Endógenas (Locales).

1. Factores Globales (Variables Exógenas)

Colombia es una economía emergente y "tomadora de precios". Lo que sucede en el mundo nos afecta inmediatamente.

Política Monetaria de la Reserva Federal (FED)

Es el factor más influyente. La FED controla las tasas de interés en Estados Unidos.

  • Tasas al alza: Si EE.UU. sube tasas, los bonos del tesoro se vuelven más atractivos. Los capitales salen de Colombia (Fly to Quality) buscando esa rentabilidad segura en dólares, lo que eleva la tasa de cambio.
  • Tasas a la baja: Si EE.UU. baja tasas, el dólar se debilita globalmente (Índice DXY baja), incentivando a los inversores a buscar rendimiento en mercados emergentes como Colombia, lo que fortalece el peso.

Precio Internacional del Petróleo (Brent)

Históricamente, el COP ha actuado como una "petro-moneda".

  • Al ser el petróleo el principal producto de exportación tradicional, un precio alto del barril Brent implica mayor entrada de divisas por parte de Ecopetrol y las privadas, presionando el dólar a la baja.
  • Si el petróleo cae, entran menos divisas y el déficit comercial se amplía, presionando el dólar al alza.

Aversión al Riesgo Global (Risk-Off / Risk-On)

  • En momentos de pánico global (guerras, pandemias, crisis bancarias), los inversores venden activos riesgosos (pesos colombianos) y compran activos refugio (dólar), disparando la cotización.

Desempeño de las Bolsas (Wall Street y S&P 500)

Existe una correlación inversa entre las bolsas mundiales y el dólar en Colombia.

  • Cuando las bolsas caen (Pánico): Los grandes capitales huyen de países emergentes como Colombia. Venden activos locales y compran dólares para llevárselos, lo que dispara la tasa de cambio.
  • Cuando las bolsas suben (Optimismo): Aumenta el "apetito de riesgo". Los dólares fluyen hacia Colombia buscando rentabilidad, lo que hace que la tasa de cambio baje.

2. Factores Locales (Variables Endógenas)

Aquí es donde la realidad interna de Colombia matiza o amplifica los efectos globales.

El Fenómeno de las Remesas: El Nuevo "Petróleo Social"

Esta es una variable estructural que ha cambiado el juego en los últimos años. Mientras el petróleo es cíclico, las remesas han mostrado un crecimiento constante y robusto.

  • El Dato: En 2024, las remesas alcanzaron cifras cercanas a los $11.000 millones de dólares, acercándose peligrosamente a los ingresos por exportación de petróleo (aprox. $14.000 - $16.000 millones).
  • El Impacto: A diferencia de la inversión "golondrina" (que entra y sale rápido), las remesas son dinero real que entra a los hogares y se monetiza (se vende por pesos) para consumo diario. Esto genera una oferta constante de dólares en el mercado "street" y cambiario, actuando como un poderoso ancla que evita que el dólar se dispare tanto como los modelos tradicionales predecirían.

Tasas de Interés del Banco de la República

El "Spread" o diferencia de tasas es clave.

  • Si el BanRep mantiene tasas altas mientras la inflación baja, los títulos de deuda colombiana (TES) se vuelven muy atractivos para los extranjeros (Carry Trade), trayendo dólares y bajando la tasa de cambio.
  • Si el BanRep baja tasas demasiado rápido frente a la FED, el capital se va, subiendo el dólar.

Incertidumbre Fiscal y Política (Prima de Riesgo)

El mercado detesta la incertidumbre.

  • Déficit Fiscal: Si el gobierno gasta mucho más de lo que recibe, debe endeudarse en dólares. Si los mercados dudan de la capacidad de pago de Colombia (riesgo país o CDS), exigen una prima más alta, lo que devalúa la moneda.
  • Reformas: Anuncios de reformas que afecten la inversión minero-energética o la estabilidad jurídica pueden frenar la Inversión Extranjera Directa (IED), reduciendo la entrada de dólares.

Conclusión: Entre la crisis perfecta y la aparente calma.

Para proyectar el precio del dólar en Colombia, no basta con mirar el petróleo. Hoy es necesario analizar una ecuación de tres partes:

  1. ¿Qué hará la FED con las tasas?
  2. ¿Cómo se comporta el riesgo fiscal interno?
  3. ¿Sigue fuerte el flujo de remesas de los colombianos en el exterior?

3. Casos Prácticos: Simulando la Tasa de Cambio

Para entender cómo interactúan estas fuerzas, analicemos dos escenarios hipotéticos pero muy realistas basados en la coyuntura actual.

Escenario: "La Tormenta Perfecta"
El Dólar Sube (Devaluación del COP)

Proyección hipotética: $4.300 - $4.500 COP

  • La Fed Pausa recortes: La inflación en EE.UU. repunta y deciden mantener tasas altas.
    Resultado: El dólar se vuelve el activo más rentable del mundo.
  • Desempleo en EE.UU. baja: Economía demasiado fuerte ("Overheating").
    Resultado: Atrae capital global hacia Wall Street.
  • Petróleo Cae: Baja a $70 USD/barril.
    Resultado: Escasez de oferta de divisas en Colombia.
Escenario: "Viento de Cola"
El Dólar Baja (Revaluación del COP)

Proyección hipotética: $3.700 - $3.900 COP

  • La Fed Baja tasas: La inflación cede y bajan los tipos de interés.
    Resultado: El Dólar pierde atractivo y los inversores buscan riesgo en Colombia.
  • Remesas Récord: Flujos masivos de colombianos en el exterior.
    Resultado: Inundación de dólares "físicos" en la economía.
  • Estabilidad Política: El gobierno modera el discurso.
    Resultado: Regresa la inversión extranjera directa.
¿Quieres saber si el dólar bajará o subirá?

No tomes decisiones a ciegas. Analiza la tendencia del mercado con nuestro Dolarómetro de 24 variables.

Dolarómetro 360°

Paso a paso hacia la predicción.

1 / 24

Configura tus variables:

Probabilidad de Mercado

Neutro
--
0%

--

Análisis válido solo por hoy.

⚠️ Importante: Análisis Transitorio

El mercado financiero cambia día a día. Este resultado es una fotografía del momento actual y solo es válido mientras las variables que seleccionaste se mantengan vigentes. Si mañana cambia una noticia (ej. la FED se pronuncia), ¡debes volver a calcular!



CONVERTIDOR DE DÓLARES/PESOSCONVERTIDOR DE DÓLARES & PESOS
La liquidación se realiza utilizando la TRM vigente ó la TRM correspondiente a la fecha elegida, a menos que elijas uno de los precios actuales en las casas de cambio.

Si desea convertir a otras monedas, utilice nuestro Convertidor de Monedas Internacionales

Ver Precios en Casas de Cambio por Ciudad

La tasa TRM a la que se liquida el precio del dólar es de $3,806.16, con vigencia para el miércoles 26 de noviembre de 2025.

Si está interesado en realizar una liquidación utilizando una Tasa Representativa del Mercado (TRM) diferente, por favor seleccione la fecha deseada y haga clic en ‘Convertir’. Será redirigido a nuestra página de conversión donde podrá visualizar los valores para la fecha seleccionada.

Te puede gustar
Enlaces Patrocinados por Taboola