El dolar paralelo y su busqueda en Google
Actualizado: Septiembre 8, 2008
Venezuela sufre desde el año 2002 de un Control de Cambios que no permite la libre convertibilidad del Bolívar por el Dolar. El estado pasa a administrar de manera muy fuerte quien puede o no comprar dolares oficiales a un cambio (para esta fecha) de Bs. 2150 (Bs.F 2,15). La economía de Venezuela va sufriendo diferentes tipos de distorsiones por el uso excesivo en el tiempo de dicho control. Se crearon en su momento pequeños escapes para que la clase media pudiera usar una cantidad de dolares para sus viajes al exterior (US$5.000) y su uso para comprar por Internet (US$400 actualmente, antes llegó a ser de US$3.000).
En diferentes momentos durante estos años y dependiendo de la eficiencia de Cadivi (ente oficial administrador de los dolares y otras divisas en Venezuela) y la mayor o menor incidencia de los especuladores cambiarios, se creo un precio paralelo al oficial, un mercado no oficial donde se podían conseguir los dolares más caros, pero sin la burocracia ni la "política" requerida para el dolar oficial. El precio ha cambiado mucho durante los años que lleva el control, con una tendencia constante al alza que fue rota por medidas audaces del Gobierno Venezolano.
El uso de las nuevas tecnologías nos pueden dar una aproximación social a muchos temas económicos del mundo de hoy. La nueva herramienta Google Insights for Search, es realmente increíble para hacer estudios relacionados con estas cosas. Me puse a buscar como reaccionaba la gente a la búsqueda en Internet del termino "Dolar Paralelo" y el resultado tiene una similitud (no es exactamente igual) con el precio que ha tenido la divisa norteamericana en el mercado negro de Venezuela.
Algo sorprendente es que los países que se han beneficiado con las "trampas" que se le pueden hacer o se le hicieron, en un pasado, al sistema de las tarjetas de crédito y los cupos en dolares, son los que se encuentran en segundo, tercer y cuarto lugar en la lista de búsqueda: Panamá, Trinidad y Tobago y Colombia.
La herramienta puede medir tendencias importantes en las cosas que a las personas le interesan. Y como muchas veces la teoría y la practica están tan alejados la una de la otra. Fácilmente se puede observar que es posible que parte de la "buena economía" de Panamá durante el año pasado este bastante relacionada a la fuga de capitales por medio del "mal uso" dado a las tarjetas de crédito. Por decir algun dato que podemos inferir del uso del Insights con esta búsqueda. Igual es parte de especulación, pero nos puede permitir una entrada para investigaciones más serias.
Comentarios
Noticias del Dólar y Económicas
Noticias por año:
2004,
2008,
2013,
2014,
2015,
2016,
2017,
2018,
2019,
2020,
2021,
2022,
2023